Cómo puedo conseguir un préstamo que no sea de un banco

Cómo puedo conseguir un préstamo que no sea de un banco

Con el paso del tiempo aumenta la cantidad de personas que apuestan por recurrir a los préstamos no solo entre particulares, sino también entre familiares.

Asimismo, hay que decir que esta clase de préstamos se ha visto igualmente aumentada, debido a la proliferación de plataformas online, a través de las cuales los prestatarios tienen la posibilidad de ponerse en contacto con los prestamistas.

Estas plataformas suelen funcionar a manera de intermediarias, por lo que se encargan de examinar la solvencia de los prestatarios. Después, los prestamistas seleccionan dentro de cuáles proyectos desean dejar su dinero, al igual que la cantidad que quieren proporcionar.

¿De qué manera puedes obtener un préstamo fuera de los bancos?

Cada vez aumenta el número de personas que deciden comenzar algún negocio por iniciativa propia; no obstante, financiar un proyecto no suele tratarse de algo fácil, por lo que se suelen preguntar ¿cómo puedo conseguir un préstamo que no sea de un banco?

1.      Crowdlending

El crowdfunding, también conocido como micromecenazgo y/o financiación colectiva, se trata de un método de financiación colaborativa y colectiva, el cual podría presentarse como una excelente baza al momento de obtener préstamos que no sea de un banco para algún proyecto.

Y es que este implica permitir que los emprendedores que requieren financiación puedan ponerse en contacto con distintos inversores, los cuales deseen apostar por su negocio.

Por lo general, esta clase de financiación suele realizarse de manera online mediante distintas plataformas a través de las cuales tendrás que describir no solo el proyecto, sino también la cantidad que requieres, e incluso el beneficio que obtendrán los inversores en caso de existir alguno, etc.

2.      Ayudas públicas y subvenciones

Si bien es cierto que la Administración Pública no suele dedicarse a financiar directamente los proyectos empresariales, en realidad ofrece a los emprendedores diversas ayudas y subvenciones a través de las cuales poder conseguir la financiación necesaria para el negocio.

 

 

 

 

Sin embargo, a fin de poder tener acceso a este tipo de préstamos, resulta preciso que cumplas ciertos requisitos los cuales podrían variar dependiendo del tipo de ayuda que quieras solicitar.

Cabe mencionar también, que la mayor parte de estas ayudas y subvenciones se encuentran dirigidas tanto a proyectos de innovación como tecnológicos, los cuales busquen la internacionalización o formen parte de algún sector, en el cual la Administración tenga interés de promover a través de fondos públicos, por ejemplo, el de las empresas verdes.

3.      Fondos de capital riesgo

Los fondos de capital riesgo destacan por ser un tipo de financiación sumamente usada no solo por las Startups, sino también por empresas innovadoras que se encuentran experimentando un proceso de expansión, el cual exige una inversión.

Cabe señalar que dichos fondos suelen ser tramitados a través de sociedades anónimas especializadas las cuales apuestan por invertir sus recursos financieros dentro de estos negocios, con el fin de vender su participación, y de esta forma conseguir beneficios.

También es conveniente mencionar que aunque gran parte de estos fondos se encuentran compuestos de forma exclusiva por empresas que ofrecen préstamos de capital privado, lo cierto es que existen también otros que son gestionados por grandes empresas, entidades bancarias e incluso por la propia Administración Pública.

4.      Aceleradoras e incubadoras de Startups

Esta clase de instituciones destacan por dedicarse a favorecer a una variedad de Startups para después ayudarlas a aligerar su crecimiento, apoyándolas durante su periodo inicial en cuanto a la conformación no solo de su modelo de negocio, sino también a su estrategia de captación de clientes, e incluso a conseguir la financiación que necesitan.

Es apropiado mencionar que las incubadoras y aceleradoras de Startups aparecieron como consecuencia del creciente interés del sector empresarial, tanto público como privado, dentro del mundo tecnológico, y mientras las aceleradoras tienen como finalidad el acelerar tanto el desarrollo como el crecimiento de aquellas Startups que se encuentran en fases avanzadas, las incubadoras tienen el propósito de ayudarles en el momento de su fundación.

5.      Business Angels

Los Business Angels, también conocidos como inversores privados, se distinguen por tratarse de personas físicas que poseen una gran capacidad de inversión.

 

 

 

 

Al mismo tiempo, disponen de conocimientos acerca del mundo empresarial, las cuales se encargan de promover el desarrollo de proyectos empresariales que demuestren tener un elevado potencial de crecimiento al proporcionarles no solo el capital necesario, sino también valor añadido dentro de la gestión durante sus primeras etapas.

De este modo, se puede decir entonces que este tipo de inversores se dedican a ayudar a los emprendedores no solo con los niveles de riesgo, sino también con la falta de liquidez a lo largo de las etapas iniciales que supone la conformación de una empresa.

6.      Factoring

Especialmente destinado a las pymes, el Factoring se trata de un modo de financiamiento que destaca por suponer un tipo de contrato a través del cual una compañía transfiere el servicio de la futura cobranza de los créditos y facturas existentes a su favor, con el fin de conseguir el dinero correspondiente a dichas operaciones inmediatamente, pero con un cierto descuento.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *