El piano digital consiste en un instrumento, el cual con el paso del tiempo ha logrado ganar mucha popularidad entre los músicos, incluyendo a los aficionados y también a los profesionales.
Cabe mencionar que no se trata de un instrumento electrónico, sino de uno electromecánico, lo que significa que su sonido es producido de forma mecánica, y luego se transforma en señal eléctrica a través de pastillas.
Además, destaca por ser considerablemente más ligero y asequible en comparación con los pianos acústicos; aunque al tener el “efecto martillo” de las teclas contrapesadas, suponen la alternativa más acertada en el caso de los estudiantes.
De cualquier manera, aquí te hablaremos sobre la historia de los pianos digitales y cómo han evolucionado, por lo que si te interesa este tipo de instrumentos, lo mejor es que no dejes de leer.
Historia de los pianos digitales
El origen del piano digital data del año 1929, época en la que un lutier e ingeniero llamado Lloyd Loar, desarrolló la primera versión conocida de un piano digital.
El sistema creado por Loar, quien trabajó dentro de la fábrica de instrumentos Gibson, intentaba emular los sonidos generados por el piano de cola, utilizando un martillo acolchado que golpeaba una cuerda de acero.
Su idea consistía en crear un sonido de alta calidad mediante un circuito eléctrico a partir de un instrumento de tamaño reducido capaz de producir un sonido natural, brillante y nítido, cuyo precio fuese asequible y supusiera una alternativa frente a los pianos de cola.
Luego, en los años 50´s le seguirían tanto Rudolph Wurlizer como Benjamin Miessner, los cuales inventaron el primer piano eléctrico dirigido al consumo masivo; el cual fue el primero en usar un sistema de pastilla electroestática (parecido al de las guitarras actuales).
Estos se accionaban mediante un sistema, el cual se encargaba de miniaturizar el funcionamiento de los pianos acústicos, razón por la que se consideraría como “piano electrónico”, llegando a posicionarse de forma oficial como el primer piano electrónico en la historia.
Cabe mencionar que la historia de los pianos digitales se encuentra estrechamente asociada a la música electrónica, ya que fue entre la década de los 70-80´s que el piano digital o teclado logró alcanzar su máximo esplendor.
¿Qué características posee el piano digital?
Los pianos digitales, los cuales se encuentran disponibles en variedad de formas, tamaños y rangos de precios, destacan por contar con grandes ventajas.
Por ejemplo, se distinguen por ser más compactos, ligeros y también más asequibles; además, no es necesario afinarlos, ofrecen la posibilidad de ajustar el volumen e incluso también de practicar usando auriculares.
Por lo general, estos pianos integran alrededor de 5-20 diferentes sonidos a los que poseen los pianos acústicos, dentro de los que se incluyen órganos, pianos eléctricos, clavicordio, y también instrumentos de cuerda-orquestal, aunque existen modelos de estudio, los cuales no incluyen dichos extras.
De igual manera, cuentan con un sistema de sonido de gran calidad, el cual ofrece la oportunidad de tocar este instrumento al volumen que cada persona pueda querer, sin llegar a degradar de ninguna manera la calidad del sonido.
Evolución de los pianos digitales
El piano digital moderno, como ya mencionamos, surgió tras el boom tecnológico de los 80´s.
Los primeros pianos digitales consistían en versiones de sintetizadores mejoradas, las cuales tenían la capacidad de generar diversos sonidos, al mismo tiempo que ofrecían la posibilidad de controlar muchos detalles diferentes en cada sonido.
Los primeros pianos de este tipo contaban con las capacidades de distintos instrumentos, debido a que no solo incluían el sonido del piano acústico, sino también el de una variedad de instrumentos.
Los modelos subsiguientes disponían de capacidades ampliadas, por ejemplo, acompañamientos de fondo y también efectos de reverberación, al igual que la posibilidad de conectarse no solo con un ordenador, sino también con otros instrumentos digitales.
Sin embargo, sus fabricantes desearon que fuesen más versátiles, motivo por el cual no solo incluyeron el sonido de los pianos acústicos, sino también otros sonidos, por ejemplo, el del clavicémbalo o el órgano, entre otros.
Hoy en día, estos instrumentos poseen un interesante listado de sonidos adicionales, por lo que se presentan como instrumentos musicales que cuentan con una gran versatilidad.
Asimismo, cabe mencionar que los avances tecnológicos han permitido que los pianos digitales logren sonar iguales que pianos acústicos tradicionales, aunque tienen la conveniencia adicional de que pueden ser amplificados, y/o conectarse con auriculares de forma bastante sencilla.
Por lo que ofrecen una amplia variedad de posibilidades para los pianistas modernos, comenzando con el control de volumen hasta llegar incluso a la grabación de su propia música.
También hay que decir que la imitación de los pianos digitales se lleva a cabo utilizando archivos de sonido.
Además, el “Sampling” ha llegado a ser clave en el desbloqueo de la revolución de los pianos digitales, dado que le ha proporcionado un sonido auténtico a cada tecla.
Igualmente, es apropiado mencionar que los pianos digitales se encuentran un paso adelante frente a los teclados, ya que no solo poseen un mejor sonido, sino que logran distinguirse sobre todo por la “sensación” de sus teclas.
Y es que en el caso de los pianos de este tipo, las teclas son pesadas, por lo que imitan en gran medida los martillos liberados de las cuerdas en el caso de los pianos acústicos, pero se diferencian de estos últimos por ser generalmente más pequeños, aunque poseen un aspecto igual de elegante.